Slide2

METADATOS

Identificador:
LavalleJ-HijaContador-1939-dc
Título:
La hija del contador. Novela descriptiva y de costumbres antiguas
Materia:
Literatura latinoamericana - Literatura peruana - Novela - Romanticismo - Costumbrismo
Descripción:
La novela se publicó originalmente en 1893 con el seudónimo “licenciado Perpetuo Antañón”. Esta tercera edición de 1939 apareció junto a Salto atrás, otra novela del mismo autor, en la segunda época de la colección La novela peruana. La obra se divide en dos partes de 11 y 10 capítulos respectivamente, e incluye dos grabados.
Creador:
José Antonio de Lavalle
Editor:
Imprenta y Librería del Universo
Lugar de publicación:
Lima, Perú
Año de Publicación:
1939
Páginas:
69
Fecha:
14 de enero de 2021
Relación:
De desastres a celebraciones: Archivo digital de novelas peruanas (1885-1921)
Formato:
Documento PDF
Tipo:
Texto
Derechos de autor:
Dominio público
Lenguaje:
Español
Cobertura:
Siglo XIX - Perú
Tamaño:
25.39 MB
Espacio narrativo:
Lima - Madrid
Tiempo narrativo:
Siglo XVIII (Colonia)

La hija del contador. Novela descriptiva y de costumbres antiguas

Sobre el autor: 

José Antonio de Lavalle (1833-1893) fue un político, periodista, historiador y escritor muy influyente en el siglo diecinueve en Perú. Principalmente, es autor de textos biográficos y tradiciones.

La hija del contador. Novela descriptiva y de costumbres antiguas tiene tres ediciones (1893, 1923 y 1939). Para esta publicación, el autor utilizó un seudónimo: el licenciado Perpetuo Antañón.

Sobre la obra: 

La novela es romántica porque narra el amor fracasado entre dos jóvenes y reconstruye el pasado colonial, pero también expresa las ideas de la élite conservadora. La obra manifiesta el rechazo que la aristocracia terrateniente, rentista y orgullosa de su pasado colonial sentía por la movilidad entre clases sociales y por la posibilidad de que nuevos sujetos sociales participen en el campo social; al mismo tiempo, revela los temores de una clase social con cada vez menos poder e influenci