En 1856 Manuel Atanasio Fuentes publicó una biografía satírica sobre el entonces presidente Ramón Castilla. Se trata de un documento de gran interés para la historia social del Perú en el siglo XIX, pues nos ofrece facetas olvidadas o silenciadas del célebre presidente. La edición crítica propuesta actualizará la ortografía del texto y lo acompañará con un estudio introductorio, una breve biografía del autor y notas a pie de página, tanto de índole histórica como literaria.
Es un programa de intercambio cultural, a través del cual los participantes tendrán la posibilidad de vivir una experiencia única de estudio y entrar en contacto con una cultura rica y diferente.
El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y Purdue University llevan a cabo el programa desde 2014. En esta experiencia, durante un periodo de 6 y 10 semanas, los estudiantes realizan actividades en empresas nacionales e internacionales en la ciudad de Lima. Así mismo, llevan cursos de español y cultura peruana; además, realizan visitas a sitios de interés cultural y conocen uno de los conjuntos arqueológicos más famosos y espectaculares del mundo: Machu Picchu, ubicado en la ciudad de Cusco.
El CELACP es el encargado de coordinar las actividades, programas de estudio, profesores, charlas, conferencias, viajes, hospedaje (homestay) y todo lo relacionado con su estadía en el Perú.
Es un programa de intercambio cultural para estudiantes que buscan un desafío académico y personal, o perfeccionar su conocimiento del idioma español.
El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), Dartmouth College y el Centro Tinku llevan a cabo el programa desde 2015. El programa tiene una duración, aproximada, de 2 meses y medio y tiene lugar, principalmente, en la ciudad de Cusco. Durante la experiencia, los estudiantes viven con familias del lugar y llevan cursos de Español y Cultura. Además, visitan lugares únicos por su belleza natural, historia y legado cultural. Entre ellos el Lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Bolivia y Perú, el Valle Sagrado de los Incas y la ciudadela de Machu Picchu, uno de los centros arqueológicos más importantes del mundo.
El período comprendido entre 1885 y 1921 es fundamental en la historia peruana. La derrota del Perú en la Guerra del Pacífico (en 1884, las tropas chilenas se retiraron del territorio) constituye un desastre nacional, por lo que la evaluación de las causas de ese desastre, así como la reconstrucción espiritual y material del país, serán las principales preocupaciones de los intelectuales en los siguientes años.
Asimismo, en 1921, Perú celebró el primer centenario de su independencia, lo que implica un largo proceso de construcción ideológica de la nación y la identidad nacional.
Es decir, esos 37 años son claves para comprender la consolidación del imaginario nacional. Las novelas publicadas en este periodo también formaron parte del debate, por lo que colaboraron en la construcción ideológica del país.
Recibe información sobre nuestras actividades y publicaciones.
Contáctanos por Whatsapp