Congresos
XV CONGRESO NACIONAL DE ESCRITORES DE LITERATURA FANTÁSTICA Y CIENCIA FICCIÓN
X Congreso Internacional de Narrativa Fantástica
X Congreso Internacional de Narrativa Fantástica
(XVI Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica)
«Surrealismo y mundos distópicos en la nueva literatura latinoamericana»
Lima, Perú
29, 30 y 31 de octubre de 2024
(Modalidad híbrida)
Auditorio Principal de la Casa de la Literatura Peruana
(Jirón Ancash # 207, Estación de Desamparados, Centro histórico de Lima)
14 Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fántastica y C.F.
JALLA 2024
Utopías y distopías de la Tierra
Creación, transformación y destrucción de territorios, paisajes, sujetos y comunidades en la Literatura, las Artes y las Humanidades en América Latina.
19 a 23 de agosto 2024
Así como los mapas tentativos de tierras ignotas, pobladas de monstruos, antropófagos y buenos salvajes, aportaron justificación ideológica a la Conquista y la Colonia en América; los paisajes utópicos, el positivismo, la eugenesia y el desarrollismo nutrieron la construcción de las naciones latinoamericanas durante el siglo XIX y la primera parte del XX. En cambio, en las últimas décadas del siglo pasado y en el momento actual, lo que prima es la distopía, el apocalipsis y el posapocalipsis, figuraciones que construyen nuestros imaginarios del planeta y de la actual crisis ambiental como discurso crítico al realismo capitalista neoliberal, el humanismo y la tecno-ciencia.
En el marco de una visualidad que parece irresistible y omnipresente, las producciones del arte y la literatura cartografían nuestros territorios materiales, culturales e ideológicos a través de nuevos medios y formatos que se abren a la hibridez, la creación de nuevos géneros, así como al cruce de los ya existentes, en estéticas dominadas por la fragmentación y el montaje de signos y trozos heterogéneos.
A partir de las ideas anteriores, convocamos a pensar la literatura y otras producciones y mediaciones simbólicas de diferentes épocas desde los siguientes ejes temáticos, teóricos, políticos y estéticos:
• Imaginarios utópicos y distópicos en la literatura, el arte, la ciencia y la teoría crítica latinoamericanas
• Territorios, paisajes, ciudades y comunidades: producción de desechos y artes del hacer
• Imaginarios de tiempo: antropoceno, apocalipsis, posapocalipsis y paraíso
• Descolonización del saber, resistencias, propuestas desde las culturas afro e indígenas
• Feminismo, estudios de género e interseccionalidad
• Capitalismo y depredación, ecocrítica y nuevos materialismos
• Archivos de cultura/archivos de barbarie
• Desterritorialización, migraciones, diásporas y fugas
• Luchas sociales, activismos y performances
• Géneros en los bordes: fantástico, terror, weird, ciencia ficción, ficción climática, policial, narconovela
• Tecnología e intermedialidad
Envío de propuestas de ponencias y de mesas:
Se recibirán propuestas en español o en portugués de ponencias o de mesas de ponencias, en ambos casos de carácter presencial. En el caso de las mesas, podrán estar integradas por un máximo de cuatro participantes y uno de los ponentes debe cumplir el rol de coordinador.
Las propuestas, en letra Times New Roman (tamaño 12, interlineado 1,5) deben incluir:
• Nombre y apellido del autor/autora o los autores y afiliación institucional y cargo o título dentro de la institución
• Correo electrónico
• Eje temático al que adscribe la ponencia
• Título y resumen de máximo 200 palabras
Las propuestas de mesas, además de lo anterior, deben incluir el título del panel y el nombre
y los datos del coordinador.
Las propuestas (individuales o mesas) deben postularse directamente en la página de JALLA 2024 hasta el 28 de febrero de 2024. La información sobre la aceptación o rechazo será comunicada el 31 de marzo de 2024.
Costos de inscripción para ponentes:
• Académicos: US $50
• Estudiantes: US $30
Asistentes: ingreso liberado
Organiza:
Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Departamento
de Literatura y del Centro UC Estudios de Literatura Chilena, CELICH.
Comité organizador:
Macarena Areco (JALLA, CELICH, Facultad de Letras UC)
Lina Barrero (CELICH, Facultad de Letras UC)
Sebastián Schoennenbeck (CELICH, Facultad de Letras UC)
Comité asesor:
Carolina Alzate (JALLA, Universidad de los Andes, Bogotá)
Albino Chacón (JALLA, Universidad Nacional de Costa Rica)
Fernando Moreno (JALLA, Universidad de Poitiers)
Marcia Paraquett (JALLA, Universidade Federal da Bahia)
5° Congreso Internacional “Literatura y Enfermedad”. Homenaje a Gonzalo Portals Zubiate
Degeneración y ruptura: la literatura de la enfermedad en 8 escritores peruanos olvidados» y el 5° Congreso Internacional “Literatura y Enfermedad” (4° Simposio Nacional “Arte y Enfermedad”) Homenaje a Gonzalo Portals Zubiate
CONVOCATORIA:
– modalidad semipresencial –
Estimada(o) colega:
La enfermedad, patología física y/o mental, también considerada un constructo socio-discursivo, contribuye de manera destacada y creativa con la literatura, y esta última la reelabora para ofrecer al lector un universo, tejido entre realidad y ficción, que la enriquece y viabiliza su manejo.
Con el objetivo de ahondar aún más en las vinculaciones entre Literatura y Enfermedad, el lamparero alucinado ediciones, con el auspicio del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y la Red Literaria Peruana (Redlit), las (los) invita a participar los días miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de noviembre del presente año en el 5° Congreso Internacional “Literatura y Enfermedad” (4° Simposio Nacional “Arte y Enfermedad”) y homenaje a Gonzalo Portals Zubiate. Esta edición de carácter académico busca movilizar relaciones y perspectivas entre estos dos ámbitos, así como también rendir un homenaje el miembro fundador de este evento, por ser propulsor en la investigación de este tópico, y plantear que la enfermedad era un motor creativo para la humanidad, dándo como iniciativa espacios de dialogo interdisciplinario sobre este tema.
Congresos anteriores
Talleres
TALLER DE POESÍA – Enero 2025
-
Descripción General
Horario: miércoles de 7:00 pm a 8:30 pm Profesora: Carmen Ollé Inicio de clases: 15 enero 2025 Duración: ocho semanas Inversión: S/.220.00 incluido el IGV Se entregará certificado de participación 2. Sumilla
Para crear o reforzar criterios estéticos, se propone la lectura de poemas y reflexiones sobre el oficio de escribir de autores clásicos y contemporáneos, peruanos y extranjeros. A la vez, se propicia el trabajo creativo de los participantes y su análisis en clase.