Carrito:

Congresos

“Saber más es ser más libre.”

César Vallejo

Congresos

- Convocatoria Activa -

XI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (XVII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica) «Diálogos Norte-Sur: Vínculos e influencias entre la cultura norteamericana y el Sur global»
XI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica
(XVII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica)

«Diálogos Norte-Sur: Vínculos e influencias entre la cultura norteamericana y el Sur global»

Lima, Perú
29, 30 y 31 de octubre de 2025

(Modalidad híbrida)

Auditorio Principal de la Casa de la Literatura Peruana
(Jirón Ancash # 207, Estación de Desamparados, Centro histórico de Lima)
WhatsApp Image 2025-06-12 at 10.32.26 AM

Estimada(o) colega:

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), tienen el agrado de invitarla(o) al XI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (XVII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica) «Diálogos Norte-Sur: Vínculos e influencias entre la cultura norteamericana y el Sur global» evento que continúa con la exhumación de la obra de autores latinoamericanos, hispanos y globales, con vínculos con lo fantástico. El evento surgió en el año 2008, a partir de una iniciativa de Elton Honores y Gonzalo Portals, manteniéndose de manera ininterrumpida a lo largo del tiempo, y que busca promover los estudios académicos sobre el discurso fantástico en todas sus manifestaciones, y que aún carecen de la debida atención y análisis. En su temática, el congreso es uno de los más antiguos de América del Sur.

Este año se conmemoran los cincuenta años del fallecimiento del escritor y guionista Rod Serling (1924-1975), creador de la serie de culto The Twilight Zone (1959-1964) cuyo impacto en la cultura popular y audiovisual aún se mantiene plenamente vigente; y los sesenta años de la escritora Shirley Jackson (1916-1965). Asimismo, la reciente partida de David Lynch (1946-2025) dejó un gran vacío dentro del campo cinematográfico y cultural contemporáneo. Estos sucesos nos invitan ahora a reflexionar sobre el peso y lugar de la cultura norteamericana en la cultura y literatura latinoamericana del siglo XXI. Dentro del campo del terror gótico y cienciaficcional, el imaginario de autores como Edgar A. Poe, H. P. Lovecraft, Shirley Jackson, Richard Matheson, Stephen King, Anne Rice, Ray Bradbury, Isaac Asimov, Philip K. Dick, o Ursula K. Le Guin -para citar a los autores más canónicos- ha sido fundamental, y siguen conformando una de las influencias más visibles. Por ello, para esta versión proponemos como ejes centrales: a) Estudios sobre autores norteamericanos en expresiones artísticas vinculadas con lo fantástico; b) Vínculos, influencias y vasos comunicantes entre autores y obras, en diálogo Norte-Sur, a través de estudios comparativos; c) Cultura de masas y cultura visual en la literatura y el arte de los siglos XX-XXI.

En el ámbito internacional, también celebraremos los 130 años de la publicación de The Time Machine (1895) de H. G. Wells, los 80 de El Aleph (1945) de Jorge Luis Borges, y Animal Farm (1945) de George Orwell, los 70 de The End of Eternity (1955) de Isaac Asimov, los 50 de Salem's Lot (1975) de Stephen King, y los 40 de The Handmaid's Tale (1985) de Margaret Atwood; el centenario del nacimiento de Arkadi Strugatski (1925-1991), los 60 años del nacimiento de J. K. Rowling (1965), los 50 de Brandon Sanderson (1975); y la conmemoración de los 60 años del fallecimiento de Shirley Jackson (1916-1965), y los 20 de Michael Ende (1929-1995), Roger Zelazny (1937-1995); y los 10 de Terry Pratchett (1948-2015).

Además, se celebrará los 90 años de Bride of Frankenstein (1935) de James Whale; los 70 de Tarantula! (1955) de Jack Arnold; los 60 de Alphaville (1965) de Jean-Luc Godard; los 50 de The Rocky Horror Picture Show (1975) de Jim Sharman; los 40 de Back to the future (1985) de Robert Zemeckis, Brazil (1985) de Terry Gilliam, y Re-animator (1985) de Stuart Gordon; los 30 de Ghost in the shell (1995) de Masamune Shirow, El día de la bestia (1995) de Alex de la Iglesia, 12 Monkeys (1995) de Terry Gilliam, y de las series Neon Genesis Evangelion (1995) de Hideaki Anno y Goosebumps (1995) de R. L. Stine; los 20 de Corpse Bride (2005) de Tim Burton y V for Vendetta (2005) de James McTeigue.

Asimismo, en el ámbito nacional, la celebración de los 80 años del nacimiento de Harry Belevan (1945) y Luis Freire Sarria (1945); y la conmemoración de los 10 años del fallecimiento de Carlos Calderón Fajardo (1946-2015).

Este año se programarán mesas presenciales y virtuales.

Objetivos

Actividades

Ejes temáticos

  1.  Estudios sobre autores norteamericanos en expresiones artísticas vinculadas con lo fantástico. Vínculos, influencias y vasos comunicantes entre autores y obras, en diálogo Norte-Sur, a través de estudios comparativos. Cultura de masas y cultura visual en la literatura y el arte de los siglos XX-XXI.
  2.  Mundos distópicos, futuristas o de anticipación en la narrativa y cine. Utopías y distopías en la literatura latinoamericana, hispana y global. Narrativa apocalíptica y post-apocalíptica, narrativa sobre zombis, distopía aburrida, ecotopías.
  3. El horror gótico en sus múltiples manifestaciones y variantes. La figura del monstruo en la literatura iberoamericana. Personajes monstruosos y tópicos en la literatura y artes visuales. Historia y crítica de lo monstruoso en el mundo andino y amazónico.
  4. Historia de la literatura fantástica latinoamericana moderna (1940-1980) y contemporánea (desde 1980 al presente)
  5.  Exhumaciones de la literatura y arte fantástico producido por mujeres. Historia de la literatura fantástica escrita por mujeres.
  6.  Teorías de lo fantástico y la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; lo siniestro; el terror; la ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción y el microrrelato; el humor; etc.
  7.  Manifestaciones de lo fantástico peruano. Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y otras formas narrativas decimonónicas. Los autores y las publicaciones periódicas modernistas. El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia. La narrativa de la Generación del 50. Narrativa fantástica peruana contemporánea. La tradición oral y sus vínculos con lo fantástico.

Resumenes y ponencias

El plazo de envío de la propuesta de sumilla (abstract) deberá hacerse hasta el 31 de agosto de 2025. La sumilla, de aproximadamente 250 palabras, deberá contener: título de la ponencia, resumen descriptivo, un resumen biográfico (nombres completos, teléfonos, publicaciones, y, de manera obligatoria, la filiación institucional). Asimismo, indicar si la participación en el congreso será presencial o virtual. El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las sumillas antes del 15 de septiembre.

Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más tardar el 30 de septiembre.

La extensión de las ponencias no deberá exceder los veinte minutos de lectura oral. Las lenguas del Congreso son el español y el portugués.

Las sumillas y propuestas de mesa deberán ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:

congresofanperu@gmail.com

Inscripciones

Las cuotas de inscripción para los ponentes del Congreso serán:

 

Ponentes extranjeros

$50 dólares (cincuenta dólares americanos)

 

Ponentes locales

$10 dólares (diez dólares americanos)

 

COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES

Público en general y estudiantes: $ 5.00.= (diez dólares americanos)

Los pagos por derecho de inscripción y/o certificación para ponentes deberán ser cubiertos antes del 30 de septiembre.

———————————————————————————————————

En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, los saludamos cordialmente.

Comités Organizacionales

El comité organizador

Elton Honores Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Gonzalo Cornejo Soto (Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar)