S/65.00
Sin existencias
SUMARIO
SECCIÓN MONOGRÁFICA
INFLEXIONES DE LO POPULAR EN LA LITERATURA BRASILEÑA
A CARGO DE LAURA CABEZAS Y JUAN RECCHIA PAEZ
Laura Cabezas y Juan Recchia Paez
Inflexiones de lo popular en la literatura brasileña. Presentación. 9
Javier Uriarte
Euclides da Cunha en la Amazonía: pensar el desplazamiento, controlar los espacios, anunciar la guerra 15
Juan Recchia Paez
El testimonio de una mujer canudense en la Caderneta de Campo de Euclides da Cunha 29
Byron Vélez Escallón
“A virtude, uma quase impiedade”: inscrição de Euclydes da Cunha em Jorge Luis Borges 51
Laura Cabezas
Escenas de creencias en el modernismo brasileño 81
Leonardo D’Avila
A “tendência à sinceridade” de Prudente de Moraes, neto: um vazio na ensaística de nacionalidade brasileira 103
Ana Carolina Cernicchiaro
A resistência plural dos povos e o devir-índio da arte brasileira 121
Gonzalo Aguilar
Entre el pornô-chic y el pornô-trash, Cartas de un seductor de Hilda Hilst 141
SECCIÓN MISCELÁNICA
ESTUDIOS
Loreley El Jaber
La voz de la plebe. Emergencias en el Río de la Plata Colonial (Siglo XVI) 159
Paola Mancosu
El “Castellano de Indias” en Khirkhilas de la sirena de Gamaliel Churata: aspectos léxico-semánticos 175
Betina Campuzano
Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino 193
Julio Prieto
Todo lo que siempre quiso saber sobre la autoficción y nunca se atrevió a preguntar (con una lectura de Mario Levrero) 219
Julio Premat
¿Muerte de la literatura? Notas sobre un debate 243
NOTAS
Raúl Bueno Chávez
Permanencia de Roberto Fernández Retamar 265
Marta Lesmes Albis
La cubanidad, un postulado esencial en la lucha por los derechos del cubano negro dentro del proyecto civil de Gustavo Urrutia 267
RESEÑAS
Ysmael Jesús Ayala Colqui sobre Rubén Quiroz Ávila, Divina
metalengua que pronuncio. 16 poetas TRANSBARROCOS 16 279
Emma Aguilar Ponce sobre Gabriela Núñez Murillo,
José María Arguedas a través de sus cartas 281
María Inés Aldao sobre Héctor Costilla Martínez y Francisco
Ramírez Santacruz, Historia adoptada, historia adaptada.
La crónica mestiza del México colonial 283
Antonio J. Arraiza Rivera sobre Francisco Ramírez Santacruz,
Sor Juana Inés de la Cruz: la resistencia del deseo 286
Ana Davis González sobre Yolanda Martínez-San Miguel,
Ben. Sifuentes-Jáuregui y Marisa Belausteguigoitia, editores,
Términos críticos en el pensamiento caribeño y latinoamericano: trayectoria histórica e institucional 289
Joaquín Venturini Corbellini sobre Ofelia Ros, Lo siniestro
se sigue riendo en la literatura de Lamborghini, Aira y Carrera,
y en la producción cultural poscrisis 2001 292
Enrique Foffani sobre Javier Morales Mena, La representación
de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa 295
Christian Fernández sobre Javier Morales Mena, La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa 300
Diana Hernández Suárez sobre Laura J. Torres-Rodríguez,
Orientaciones transpacíficas. La modernidad mexicana y el espectro de Asia 308
Mijail Mitrovic Pease sobre Víctor Vich,
Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas 311
José Gabriel Valdivia Álvarez sobre Guissela Gonzales Fernández,
Tengo el color mismo de mi Madretierra: rito andino y decolonialidad en la poética de Efraín Miranda Luján 315
Javier Morales Mena sobre Manuel González Prada, Ensayos y poesías. Edición, introducción y notas de Isabelle Tauzin-Castellanos 320
Víctor Ramos Badillo sobre Paolo de Lima, editor, Lo real
es horrenda fábula. Acercamientos, desde Lacan y otros,
a la violencia política en la literatura peruana 324
Pedro Salas Camus sobre Alejandro Sánchez Lopera,
José Revueltas y Roberto Bolaño: formas genéricas de la experiencia 326
Víctor Ramos Badillo sobre Juan Carlos Ubilluz, La venganza del indio. Ensayos de interpretación por lo real en la narrativa indigenista peruana 329
José Gabriel Valdivia Álvarez sobre Antonio Cornejo Polar,
La formación de la tradición literaria en el Perú 333
Recibe información sobre nuestras actividades y publicaciones.
Contáctanos por Whatsapp