Carrito:

FICHA TÉCNICA

Título:
Churata Postcolonial
Autor:
Moraña, Mabel
Lugar de edición:
Lima
Año de Publicación:
2015
Páginas:
262
Edición:
1
Indice:
Presentación Textos y contextos de Gamaliel Churata 1. Inscripciones críticas de Gamaliel Churata 2. Activismo cultural. Contextos y respuestas 3. Indigenismo, nacionalismo, americanismo, humanismo 4. Churata y Antonio Cornejo Polar. El indigenismo regional vanguardista y la heterogeneidad no dialéctica 5. Andinismo, colonialismo interno y colonialidad del poder: Churata, Pablo González Casanova y Aníbal Quijano 6. Modernidad, posiciones de sujeto y epistemicidio: Churata, Ernesto Laclau y Boaventura de Sousa Santos 7. Churata, la diferencia colonial y la postcolonialidad andina 8. Desfamiliarizar, provincializar, re-humanizar 9. El pez de oro: existencia, experiencia y discurso 10. Resurrección de los muertos: mímica, pluritopia y Tercer Espacio Apéndice Vías de acceso para el estudio de Gamaliel Churata (30 claves) 1. Cultura 1.1 Debate indigenista 1.2 Et(n)icidad y vanguardia 1.3 Intersecciones entre cultura local, regional, nacional e internacional 1.4 Identidad/ Otredad. Invisibilidad y resurgimiento de subjetividades reprimidas 1.5 La cultura como copia, antropofagia, traducción, ósmosis, fagocitación, hibridación, sincronía, mestización 1.6 Saberes centrales y saberes locales: Freud, Jung, Breton y la epistemología indígena 1.7 Redefinición de la categoría de intelectual y de la función letrada 1.8 Canon y contracanon 1.9 Culturalismo, interculturalidad, multiculturalismo, diversidad 1.10 Descentralización: Perú/Bolivia, Lima/Puno, Castellano/lenguas indígenas
ISBN/Dep legal:
978-9972-9578-7-1

S/80.00

*Distribuidor internacional de libros.

 

 

Churata Postcolonial

La obra aun poco divulgada de Gamaliel Churata autor, entre otras cosas de, «El pez de oro» y «Resurrección de los muertos» constituye un desafío para el pensamiento latinoamericano. Considerando, aún, casi como un autor de culto, Churata se proyecta desde los horizontes de su época hacia la problemática cultural, política y social de nuestro tiempo. Este libro interroga la obra de este escritor anómalo. Provocativo y palimpséstico a partir de algunos de los ejes del pensamiento postcolonial. Establece así un dialogo fecundo con Churata a través de las ideas de los autores como Antonio Cornejo Polar, Aníbal Quijano, Pablo Gonzales Casanova, Boaventura de Sousa Santos, Ernesto Laclau y otros, sobre temas como la formación de identidades colectivas, la concepción del sujeto nacional-popular, las interpretaciones entre marxismo, indigenismo y vanguardia, americanismo y humanismo, y acerca de las relaciones entre mito y nación, creencia e historia. Este estudio constituye, por tanto, un tour de forcé destinado a animar los debates sobre este representante excéntrico e imprescindible de la cultura andina. Junto a la exploración de sus textos y contextos, el trabajo de Moraña ofrece como Aprendices 30 incisivas «Vías de acceso al pensamiento de Gamaliel Churata”. Como indica la autora de este provocativo análisis, Churata postcolonial “parte de una convicción inamovible: Churata no está atrás de nosotros sino adelante. Nuestro trabajo es caminar a su pasa y ver si puede caminar al nuestro.

Obras relacionadas