Carrito:

Talleres

“Saber más es ser más libre.”

César Vallejo

Talleres

No disponible a la fecha

CUANDO CUENTAS PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

TALLER DE CREACIÓN DE RELATOS INFANTILES (VIRTUAL)

El taller presenta a los talleristas interesados en escribir relatos para niños un conjunto de conceptos y técnicas narrativas propias del género (teoría literaria, narratología y sicología del niño). El taller tendrá como metodología la discusión de textos literarios y textos teóricos. Tendrá ocho sesiones sincrónicas de dos horas, además, el participante tendrá que dedicarle dos horas en su casa para la lectura y trabajo creativo, pues en cada sesión, a partir de la segunda, se realizarán ejercicios de escritura que deberá corregir y mandar por correo electrónico para su retroalimentación y posterior socialización. Estos ejercicios culminarán con un texto literario dirigido al público infantil.

Ruben Silva

CUANDO CUENTAS PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:
TALLER DE CREACIÓN DE RELATOS INFANTILES
(VIRTUAL)

Profesor: Rubén Silva
Horario: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inicio: miércoles 17 de enero 2024
Duración: seis semanas (8 sesiones)
Inversión: S/ 180.00
Se entregarán certificados de asistencia

 

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El taller presenta a los talleristas interesados en escribir relatos para niños un conjunto de conceptos y técnicas narrativas propias del género (teoría literaria, narratología y sicología del niño). El taller tendrá como metodología la discusión de textos literarios y textos teóricos. Tendrá ocho sesiones sincrónicas de dos horas, además, el participante tendrá que dedicarle dos horas en su casa para la lectura y trabajo creativo, pues en cada sesión, a partir de la segunda, se realizarán ejercicios de escritura que deberá corregir y mandar por correo electrónico para su retroalimentación y posterior socialización. Estos ejercicios culminarán con un texto literario dirigido al público infantil.

2. OBJETIVO PRINCIPAL
Al final del taller los participantes deberán tener un primer boceto de relato para niños que pueda ser sometido a las respectivas correcciones para su publicación.

3. CONTENIDOS

3.1 PRIMERA SESIÓN
El niño y la literatura infantil
Literatura sin adjetivos

3.2 SEGUNDA SESIÓN
Los cuentos populares y la LIJ
Las cartas de Propp

3.3 TERCERA SESIÓN
El personaje: la empatía y la construcción del personaje
¿Quién hace qué?

3.4 CUARTA SESIÓN
¿Cómo son los personajes de la LIJ?

3.5 QUINTA SESIÓN
El conflicto narrativo: sin conflicto no hay cuento

3. 6 SEXTA SESIÓN
Clases de conflicto narrativo: elementos

3.7 SÉPTIMA SESIÓN
La relación entre el narrador y los personajes
El narrador y los puntos de vista

3.8. OCTAVA SESIÓN
El tiempo y la narración: la organización del relato

4. SOBRE EL PROFESOR

Rubén Silva estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha dedicado a la enseñanza escolar y universitaria. Además es conferencista y tallerista de temas relacionados con la educación y la literatura infantil en diversos foros (Congresos de literatura, Jornadas de educación, Capacitación docente).
Como traductor, ha publicado una antología de Paul Éluard, un fragmento de Pierres de Roger Caillois, La muerte de Atahualpa de Nicanor della Rocca Vergallo, Bestiario o cortejo de Orfeo de Guillaume Apollinaire y se encargó de preparar y traducir el primer volumen (Lima, 2006) y el segundo volumen (Lima, 2008) de las Obras esenciales de Guillaume Apollinaire publicados por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha publicado ensayos como «Vallejo, demasiado humano» que prologa la antología de César Vallejo Voy a hablar de la esperanza de la colección de clásicos Cara y Cruz, y más de una decena de libros para niños. Con su novela infantil Los miedos de Joaquín quedó finalista del premio Cuatrogatos de 2014.
Ha sido director editorial en el Grupo Editorial Norma y en Santillana, y coordinador editorial en SM.

5. ALGUNAS DISTINCIONES
• Ganador de los Juegos Florales de 1994 de la Pontificia Universidad Católica, con el poemario Ausencias.
• Mención especial (segundo lugar) en el Premio Nacional PUCP de Poesía (2009) con el poemario El mar es un olvido.
• Expositor en el II Congreso Internacional de Literatura Infantil. Lima, del 19 y 20 de febrero de 2010. Conferencia Poética y representación del niño de la calle en la LIJ.
• Expositor del Seminario Internacional: Aspectos clave sobre la producción de libros para niños y jóvenes. Conferencia: Nuevos canales y nuevas vitrinas para los libros infantiles. Quito, del 16 al 18 de mayo de 2012.
• Expositor en el I Foro Internacional por la primera infancia en Condorcanqui. Conferencia: Historias, cuentos y libros en la primera infancia. Amazonas, del 7 al 9 de junio de 2014.

6. BIBLIOGRAFÍA

ALBARRÁN, Claudia (Comp.): Cómo escriben los que escriben. La cocina del escritor. FCE, México, 2011.
ANDERSON, Enrique: Qué es la prosa. Editorial Columba, Buenos Aires, 1958.
Teoría y técnica del cuento. Ariel, Barcelona, 2a edic., 1996.
La prosa. Ariel, Barcelona, 1998.
AUDEN, W.: El arte de leer. Ensayos literarios. Debolsillo, Barcelona, 2015.
ATXAGA, Bernardo: Alfabeto sobre la literatura infantil. Media Vaca, Valencia, 1999.
BORGES, Jorge Luis: El aprendizaje del escritor. Debate, Lima, 2015.
BRAVO, José Antonio: Antología y fragmentos de teoría y creación literarias. UNIFE, Lima, 1984.
Estructuras y técnicas narrativas. COPÉ, Lima, 1999.
CALVINO, Ítalo: Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela, Madrid, 8a edic., 2008.
CHATMAN, Seymour: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. RBA, Barcelona, 2013.
CONTURSI, María Eugenia y Fabiola FERRO: La narración. Usos y teoría. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2000.
DELGADO, Buenaventura: Historia de la infancia. Ariel, Barcelona, 1998.
DRENNEN, Olga: Cómo escribir cuentos y novelas. Longseller, Buenos Aires, 2007.
Cómo escribir para chicos. Longseller, Buenos Aires, 2008.
DEVETACH, Laura: La construcción del camino lector. Comunicarte, Córdoba, 2008.
Oficio de palabrera. Comunicarte, Córdova, 2a edic., 2012.
ESLAVA, Jorge: Jugar a las escondidas. SM, Lima, 2013.
FONT, Carme: Cómo diseñar el conflicto narrativo. Claves para comprender y encauzar la tensión literaria. Alba, Barcelona, 2009.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: Me alquilo para soñar. Voluntad, Bogotá, 1995
Cómo se cuenta un cuento. Voluntad, Bogotá, 1995
GARCÍA, Héctor: Cómo se escribe una novela. Berenice, 2006.
GIARDINELLI, Mempo: Así se escribe un cuento. Punto de lectura, Madrid, 1992.
GARDNER, John: El arte de la ficción. Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja, Madrid, 2001.
Para ser novelista. Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja, Madrid, 2001.
HAZARD, Paul: Los libros, los niños y los hombres. Juventud, Barcelona, 1950.
HUARAG, Eduardo: Estética de la creación y técnicas narrativas. Editorial Universitaria, Lima, 2006.
INSTITUTO CERVANTES: Saber narrar. Aguilar, México, 2012.
JAMES, Henry y Walter BESANT: El arte de la ficción. Lluvia editores, Lima, 2007.
JAMES, Henry: La imaginación literaria. Alba, Barcelona, 2000.
JARA, Cronwell: El arte de cazar dragones. Manual y método para escribir cuentos para niños. San Marcos, Lima, 2003.
KOHAN, Silvia: Escribir para niños. Alba, Barcelona, 2003.
Taller de escritura: el método. Alba, Barcelona, 2004.
La escritura terapéutica. Alba, Barcelona, 2003.
LEWIS, C. S.:La experiencia de leer.
De este y otros mundos. Alba, Barcelona, 2004.
LODGE, David: El arte de la ficción. Península, Barcelona, 2002.
SAMPERIO, Guillermo: Después apareció una nave. Alfaguara, México, 2002.
SERRA, Marius: Verbalia. Península, Barcelona, 3a edic., 2001.
SIERRA, Jordi: La página escrita. SM, Madrid, 2006.
STEELE, Alexander (edit.): Escribir ficción. Alba, Barcelona, 2012.
TAMAYO, Augusto: El guion de ficción audiovisual. Argos, Lima, 2016.
VALLEJO, Fernando: LOGOI. Una gramática del lenguaje literario. FCE, México, 1983.
WHARTON, Edith: Escribir ficción. Páginas de espuma, Madrid, 2011.
WOOD, James: Los mecanismos de la ficción. RBA, 2009.

INFORMACION DE PAGO
1.- PLIN al 999658334 a nombre de Gonzalo Cornejo
2.- Deposito en cuenta o transferencia interbancaria Interbank: CUENTA CORRIENTE:
046-2393848768 o CCI 003-046-002393848768-05 a nombre del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar con RUC: 20421131741
3.- Si desea hacer el pago con tarjeta de crédito escribanos para enviarle un link o un QR seguro para procesar su pago.

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Av. Alfredo Benavides 3074 – Miraflores
Mail: difusion@celacp.org
Whattsapp: +51999658334